LITERATURA 3

LITERATURA 3

Este recorrido temático propone una mirada crítica sobre el lenguaje como herramienta de construcción social, estética y política. A partir de la lectura y análisis de viñetas, se exploran los modos en que la imagen y la palabra se combinan para generar sentido, mientras que el lenguaje de programación —como JAVA— se presenta como una forma contemporánea de codificación del mundo. El diálogo, entendido como motor social, se vincula con los géneros discursivos, cuyas estructuras y funciones se sistematizan mediante mapas conceptuales que permiten comprender su diversidad y aplicación.

La campaña publicitaria y el análisis del lenguaje en obras de protesta abren paso a una reflexión sobre el poder simbólico del discurso. Desde la preceptiva literaria hasta los manifiestos vanguardistas, se examinan las estrategias retóricas que buscan transformar la realidad a través del arte. En este contexto, los llamados “parricidios” artísticos y literarios se entienden como rupturas deliberadas con las normas establecidas, impulsadas por el deseo de renovación estética y social.

La transición de la utopía a la distopía permite abordar cómo las representaciones culturales han oscilado entre la esperanza y la advertencia. Las lecturas de vanguardia —como el futurismo, el ultraísmo y el estridentismo— ofrecen claves para comprender cómo el arte ha respondido a los cambios tecnológicos, políticos y existenciales del siglo XX. Estas corrientes no solo proponen nuevas formas de expresión, sino también nuevas formas de imaginar el mundo.

En conjunto, estos temas invitan a una formación crítica y creativa, donde el lenguaje —ya sea verbal, visual o digital— se convierte en una herramienta para interpretar, cuestionar y transformar la realidad. Se promueve así una educación que articule sensibilidad estética, pensamiento reflexivo y conciencia social, preparando a los estudiantes para ser lectores y productores activos en un entorno comunicativo cada vez más complejo.

DESTREZAS GENERALES

  1. Análisis crítico de imágenes y textos multimodales: Interpretar viñetas, campañas publicitarias y obras visuales desde una perspectiva reflexiva.
  2. Comprensión del ideal estético a lo largo del tiempo: Identificar cómo ha evolucionado el concepto de belleza en el arte y la música.
  3. Reconocimiento de géneros discursivos: Clasificar y aplicar distintos géneros en contextos comunicativos reales.
  4. Lectura crítica de mensajes masivos: Desarrollar una mirada activa frente a medios de comunicación y mensajes subliminales.
  5. Relación entre arte académico y popular: Comprender las tensiones y vínculos entre ambas manifestaciones artísticas.
  6. Producción de discursos argumentativos: Elaborar textos con eje temático, sostenidos por valoración estética y pensamiento crítico.
  7. Análisis de obras de protesta y manifiestos vanguardistas: Identificar estrategias discursivas de ruptura y denuncia.
  8. Interpretación de movimientos artísticos y literarios: Analizar corrientes como el futurismo, el ultraísmo y el estridentismo desde su contexto cultural.
  9. Uso ético y técnico de la citación académica y web: Incorporar fuentes de manera rigurosa y responsable.
  10. Construcción de mapas conceptuales y esquemas visuales: Sistematizar conocimiento de manera clara y visual.
  11. Valoración estética con base filosófica y subjetiva: Reflexionar sobre los criterios personales y culturales de belleza.
  12. Comprensión del proceso comunicativo: Analizar funciones del lenguaje y elementos del acto comunicativo.
  13. Articulación entre tecnología y lenguaje: Reconocer cómo el lenguaje informático forma parte del paisaje comunicacional contemporáneo.
  14. Capacidad de intertextualidad e interpretación simbólica: Establecer vínculos entre textos, imágenes y contextos históricos.

Deja un comentario


Categorías recientes


Artículos recientes


Etiquetas


Conéctese con nosotros