
Este recorrido temático propone una reflexión integral sobre el arte, la estética y la comunicación, abordando cómo el ideal pictórico ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde las primeras representaciones visuales hasta las expresiones contemporáneas, se analizan las transformaciones del ideal estético en diálogo con la música, la informática y los medios visuales. La estética se presenta no solo como una categoría filosófica, sino como una experiencia sensible que atraviesa épocas, culturas y lenguajes.
Se profundiza en la distinción entre arte académico y arte popular, reconociendo sus tensiones, cruces y complementariedades. A través de mapas conceptuales, ensayos intertextuales y análisis comparativos, se exploran las clasificaciones del arte y los valores estéticos que las sustentan. La valoración estética se entiende como una construcción cultural que oscila entre la objetividad de ciertos cánones y la subjetividad de la experiencia individual.
El eje comunicacional se articula a partir del modelo de Roman Jakobson, que permite comprender las funciones del lenguaje y los tipos de mensajes en distintos contextos. Se analizan fenómenos como el mensaje subliminal, la psicología de la comunicación y la influencia de los medios masivos, especialmente en el contexto latinoamericano. La pregunta por la lectura crítica frente a la recepción pasiva se vuelve central en la reflexión educativa.
Finalmente, se promueve la elaboración de discursos argumentativos que integren los saberes adquiridos, con énfasis en la valoración estética en la época contemporánea. La citación bibliográfica y web se incorpora como herramienta para sostener la reflexión crítica, y se alienta una mirada activa, creativa y comprometida con el arte y la comunicación como formas de conocimiento y transformación cultural.
DESTREZAS GENERALES
- Análisis crítico de imágenes y textos multimodales: Interpretar viñetas, campañas publicitarias y obras visuales desde una perspectiva reflexiva.
- Comprensión del ideal estético a lo largo del tiempo: Identificar cómo ha evolucionado el concepto de belleza en el arte y la música.
- Reconocimiento de géneros discursivos: Clasificar y aplicar distintos géneros en contextos comunicativos reales.
- Lectura crítica de mensajes masivos: Desarrollar una mirada activa frente a medios de comunicación y mensajes subliminales.
- Relación entre arte académico y popular: Comprender las tensiones y vínculos entre ambas manifestaciones artísticas.
- Producción de discursos argumentativos: Elaborar textos con eje temático, sostenidos por valoración estética y pensamiento crítico.
- Análisis de obras de protesta y manifiestos vanguardistas: Identificar estrategias discursivas de ruptura y denuncia.
- Interpretación de movimientos artísticos y literarios: Analizar corrientes como el futurismo, el ultraísmo y el estridentismo desde su contexto cultural.
- Uso ético y técnico de la citación académica y web: Incorporar fuentes de manera rigurosa y responsable.
- Construcción de mapas conceptuales y esquemas visuales: Sistematizar conocimiento de manera clara y visual.
- Valoración estética con base filosófica y subjetiva: Reflexionar sobre los criterios personales y culturales de belleza.
- Comprensión del proceso comunicativo: Analizar funciones del lenguaje y elementos del acto comunicativo.
- Articulación entre tecnología y lenguaje: Reconocer cómo el lenguaje informático forma parte del paisaje comunicacional contemporáneo.
- Capacidad de intertextualidad e interpretación simbólica: Establecer vínculos entre textos, imágenes y contextos históricos.