LITERATURA 1

LITERATURA 1

El análisis literario se concibe como un proceso que permite interpretar y comprender a fondo una obra escrita, explorando tanto su contenido como la forma en que está construida. Entre los recursos esenciales para este análisis se encuentran las figuras literarias, que enriquecen el lenguaje y ofrecen múltiples lecturas posibles, así como el contenido temático, que permite identificar los ejes conceptuales del texto. El enfoque también abarca la estructura narrativa, es decir, la organización interna del relato y los elementos que lo componen.

Otro aspecto central del estudio es la tipología textual, que ayuda a clasificar los textos según su intención comunicativa, y las técnicas de análisis, como la caracterización de personajes, el análisis del espacio y del tiempo narrativo, y la identificación de voces narrativas. A esto se suma el reconocimiento del estilo del autor, visible en sus elecciones lingüísticas, simbólicas y estructurales.

Por último, el marco teórico se completa con el estudio de las corrientes o escuelas literarias, que ofrecen claves históricas, filosóficas y estéticas para comprender el lugar que ocupa una obra dentro de la tradición cultural. Estas corrientes permiten establecer relaciones intertextuales y aportar nuevas capas de significado al análisis crítico.

DESTREZAS GENERALES

  1. Análisis crítico de imágenes y textos multimodales: Interpretar viñetas, campañas publicitarias y obras visuales desde una perspectiva reflexiva.
  2. Comprensión del ideal estético a lo largo del tiempo: Identificar cómo ha evolucionado el concepto de belleza en el arte y la música.
  3. Reconocimiento de géneros discursivos: Clasificar y aplicar distintos géneros en contextos comunicativos reales.
  4. Lectura crítica de mensajes masivos: Desarrollar una mirada activa frente a medios de comunicación y mensajes subliminales.
  5. Relación entre arte académico y popular: Comprender las tensiones y vínculos entre ambas manifestaciones artísticas.
  6. Producción de discursos argumentativos: Elaborar textos con eje temático, sostenidos por valoración estética y pensamiento crítico.
  7. Análisis de obras de protesta y manifiestos vanguardistas: Identificar estrategias discursivas de ruptura y denuncia.
  8. Interpretación de movimientos artísticos y literarios: Analizar corrientes como el futurismo, el ultraísmo y el estridentismo desde su contexto cultural.
  9. Uso ético y técnico de la citación académica y web: Incorporar fuentes de manera rigurosa y responsable.
  10. Construcción de mapas conceptuales y esquemas visuales: Sistematizar conocimiento de manera clara y visual.
  11. Valoración estética con base filosófica y subjetiva: Reflexionar sobre los criterios personales y culturales de belleza.
  12. Comprensión del proceso comunicativo: Analizar funciones del lenguaje y elementos del acto comunicativo.
  13. Articulación entre tecnología y lenguaje: Reconocer cómo el lenguaje informático forma parte del paisaje comunicacional contemporáneo.
  14. Capacidad de intertextualidad e interpretación simbólica: Establecer vínculos entre textos, imágenes y contextos históricos.

Deja un comentario


Categorías recientes


Artículos recientes


Etiquetas


Conéctese con nosotros