TEXTO DIGITAL

Módulo de PDF. (Texto interactivo)
Utilidad:
El módulo de PDF está elaborado con la intención de generar una interacción estudiante – texto mucho más fluida. La estructura del mismo innova la relación de la comunidad educativa con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS.
Índice:Al igual que los textos clásicos, el PDF interactivo posee un índice temático que refiere a las diferentes partes del texto.
Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

CARACTERÍSTICAS:
Índice interactivo
El índice interactivo divide al módulo en 6 bloques temáticos. Al igual que el PDF de trabajo, el módulo interactivo subdivide los ejes temáticos en los proyectores de Anticipación, Construcción y Consolidación con sus respectivas subdivisiones.


Estructura
Al igual que el módulo pantalla y todos los textos de Arial 12 Editores, el texto interactivo está dividido en proyectores y subproyectores tal como lo indica la imagen:

Botones de navegación:
Los proyectores pedagógicos:
Como vimos en el gráfico anterior, los proyectores pedagógicos están divididos en subproyectores con características particulares:
Proyector de anticipación.
Tiene la finalidad de introducir al estudiante en el tema que se va a tratar y está dividido en 3
Subproyectores:

Subproyector de transversalización:
Relacionar el conocimiento con otra ciencia o área del conocimiento es lo que llamamos eje transversal de anticipación. En este subproyector presentamos lecturas de contenido diverso que se relacionan multidisciplinariamente.

Subproyector de transversalización:
Subproyector de preconcepción:
Denominamos preconcepción al estadio de diálogo entre estudiantes sobre el tema que se va a tratar. La anticipación de preconcepción permite que los alumnos y alumnas realicen un primer vistazo a la temática constructiva del bloque o unidad.

Proyector de construcción:
En el proyector de construcción entramos en la etapa cognitiva del tema tratado. Para un desarrollo más ordenado y pedagógico, lo dividimos en tres subproyectores: Conceptualización, graficación y contextualización.
Subproyector de conceptualización:
Como su nombre lo indica en este subproyector se incluyen los temas cognitivos del bloque o unidad.

Subproyector de graficación:
En este subproyector se colocan los organizadores gráficos, mapas y esquemas relacionados con el aprendizaje cognitivo del tema:

Subproyector de contextualización:
La contextualización es “bajar a tierra” los contenidos aprendidos; en otras palabras, consiste en relacionar la temática cognitiva con la realidad social, cultural, económica, etc., de los estudiantes.

Proyector de consolidación:
La consolidación refiere a los procesos de afirmación de los contenidos estudiados. A este proyector lo dividimos en dos subproyectores: Aplicación y evaluación.
Subproyector de aplicación:
Contiene diferentes actividades para que los estudiantes refuercen y apliquen los conocimientos estudiados. (Enfoque procedimental)
Subproyector de evaluación:
En este subproyector se desarrollan las actividades de evaluación cognitiva.
Nota importante:
En el módulo de pantalla hemos agregado la evaluación interactiva que permite, a través de una pantalla extra, la evaluación de diversas preguntas con tiempo y calificación interactiva.
La navegación dentro del módulo de pantalla.
Botones de navegación principal:
Contiene botones para: Cerrar el programa / Maximizar la pantalla / Ir al menú de contenidos.

Botones de navegación dentro del bloque o unidad:
Contiene la botonería para navegar dentro de los subproyectores de cada bloque o unidad.

Botón de actividad PDF:
En algunos subproyectores existen actividades adicionales. El botón actividad PDF abre un PDF interactivo externo para realizar la actividad correspondiente

Botones de audio:
Los botones de audio permiten la lectura virtual del texto. Se puede iniciar o detener la lectura virtual.

Vocabulario interactivo:
Permite conocer los significados de ciertas palabras durante el estudio del bloque. Para acceder a los mismos se debe poner el ratón encima de las palabras marcadas en rojo y aparece el submenú de significado.

Botones de impresión y formularios.
El texto interactivo en PDF permite trabajar las actividades sin ir a un lanzador externo. Los estudiantes pueden rellenar los campos y enviar al docente las tareas realizadas:

Módulo de Epub. (Texto de lectura)
Utilidad:
Con la finalidad de facilitar el uso de todo el programa, Arial 12 Editores agregó el texto en formato de libro electrónico.
Posee las mismas características del PDF, con la diferencia que en el Epub no podemos realizar las actividades y sirve, únicamente, para leer el texto en formato de libro electrónico.

Una respuesta a “LECTURA CRÍTICA DE MENSAJES”
[…] Conoce más Educación […]